domingo, 24 de octubre de 2010
lunes, 18 de octubre de 2010
viernes, 15 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Vestimenta rastafari relacionado a su cultura
El movimiento Rastafari se inicia en Etiopía, África, alrededor del año 1930. Su creencia se basa principalmente en su Dios viviente, Haile Selassie. La creencia en este Dios se afianza con su muerte que luego es expandida con las migraciones a Jamaica y el resto de América Latina.
Los Rastas apasionados por la defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con dreadlocks (cabellos trenzados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas hechas con fibras vegetales, pantalones anchos y remeras holgadas. Toda su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopia, a los que adjudican un gran valor simbólico. Estos colores son verde, amarillo y rojo. El verde representa el color de la naturaleza que es cuidada y respetada por el Rasta. El amarillo representa la riqueza de su tierra. El color rojo representa a la Iglesia triunfante la cual es la Iglesia de los Rastas, simboliza también la sangre derramada por los mártires que han luchado por la ideología Rastafari. El negro, si bien no forma parte de la bandera de Etiopia, se utiliza para representar el color del pueblo africano.
El estilo dreadlocks trata de acercarse a la figura del León de Judah que forma parte de la bandera de Etiopia. El cabello de los Rasta simboliza la melena del León.
El movimiento rastafari en los países latinoamericanos hoy en día ha dejado de lado las creencias y culturas para convertirse en una moda en la cual se mantienen los "dreadlocks", los colores en la vestimenta, agregando estampados con el león de Judah, la hoja de Marihuana, la cara de Haile Selassie, Marcus Garvey y de Bob Marley, figura jamaiquina que muchos consideran erroneamente la cara de Rastafari ya que utilizo los salmos de la biblia con su popular música reggae.
Junior Marvin, guitarrista del grupo de Bob Marley, habla sobre la religión rastafari:
lunes, 4 de octubre de 2010
BAILES URBANOS
El locking (originalmente Campbellocking) es un estilo de danza funk y baile callejero, que hoy en día se asocia al movimiento Hip Hop. Se caracteriza por rápidos movimientos de manos y brazos, combinados con otros más relajados (Boogaloo) de caderas y piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, y en ocasiones muy rítmicos, sincronizados con la música. En el locking se interactúa a menudo con el público, son riéndole o solicitándole un choque de palmas (Give me five). Muchos de sus movimientos son puramente cómicos.
Las primeras influéncias surgieron en la época de la gran crisis económica de los EUA, en 1929, cuando los músicos y dançarinos que trabajaban en los cabarés quedaron desempleados y fueron para las calles hacer sus shows.
En 1967, el cantante James Brown lanzó esa baila a través del Funk (no confundir con el funk carioca, también conocido como basura), estilo musical que tiene entre sus expoentes Michael Jackson, Le Gusta, Paula Lima, Tim Maia, Ed Motta, Jorge Ben, Jorge, Funk N' Lata,Olodum, Sandra de Sá, Thaide y DJ Hum, Aretha Franklin, Marvin Gaye, Funkadelic, entre otros.
El Breaking, una de las vertientes de los Street Bailes, explotó en los EUA en 1981 y se expandiu mundialmente. En el Brasil, los dançarinos incorporaron nuevos elementos a la baila.
Las primeras influéncias surgieron en la época de la gran crisis económica de los EUA, en 1929, cuando los músicos y dançarinos que trabajaban en los cabarés quedaron desempleados y fueron para las calles hacer sus shows.
En 1967, el cantante James Brown lanzó esa baila a través del Funk (no confundir con el funk carioca, también conocido como basura), estilo musical que tiene entre sus expoentes Michael Jackson, Le Gusta, Paula Lima, Tim Maia, Ed Motta, Jorge Ben, Jorge, Funk N' Lata,Olodum, Sandra de Sá, Thaide y DJ Hum, Aretha Franklin, Marvin Gaye, Funkadelic, entre otros.
El Breaking, una de las vertientes de los Street Bailes, explotó en los EUA en 1981 y se expandiu mundialmente. En el Brasil, los dançarinos incorporaron nuevos elementos a la baila.
EMPECEMOS POR LOS GRAFFITIS
Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".
También se llama grafiti a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos delImperio romano.
En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc. La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas comogetting from the underground, en Filadelfia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)